top of page

Fraternidad Asuncionista

Mision de Semana Santa 2025 en Peregrina - Veracruz

P42.jpg
P32.jpg
P41.jpg
P43.jpg
P37.jpg
P36.jpg
P31.jpg
P34.jpg
P5.jpg
P16.jpg
P18.jpg
P25.jpg
P10.jpg
P9.jpg
P22.jpg
P2.jpg
P35.jpg
P32.jpg
P39.jpg

¿Dónde está Peregrina?

Peregrina se localiza en la región central del estado de Veracruz, México (Puedes encontrar el poblado en estas coordenadas: 19.108839°, -96.795109°), a unos 30 km al este de la ciudad de Huatusco. Administrativamente, pertenece al municipio de Huatusco de Chicuellar, dentro de la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de Córdoba y, más precisamente, al Decanato de Chavaxtla, que agrupa a varias parroquias rurales de la zona.

 

Geográficamente, el pueblo se sitúa en un entorno topográfico accidentado, caracterizado por su construcción entre barrancas y laderas, lo que confiere un paisaje escarpado y de pendientes pronunciadas. Se ubica a 800 m sobre el nivel del mar en las faldas del volcán Citlaltépetl, mejor conocido como Pico de Orizaba, el punto más elevado de México con 5,636 metros de altitud. Es muy caluroso y con lluvias en verano.

 

¿Por qué Peregrina?

Peregrina es un pueblo muy especial. Ahí hay un Cristo sangrante, reliquias primarias de José Sánchez del Río (Joselito), una niña que habla con Dios y una gran fe que se expresa por doquier. Los misioneros que llegan a Peregrina no solo encuentran un pueblo con fe, sino también una comunidad cálida y hospitalaria.

 

Es tradición que los visitantes sean "bien recibidos… y mejor alimentados", pues la generosidad de sus habitantes es proverbial. La vida en el pueblo comienza antes del amanecer: a las 4:00 de la mañana ya se percibe el dulce aroma de la caña de azúcar procesada en los trapiches locales, mientras los trabajadores inician su jornada acompañados de música tradicional.

 

El beisbol es otra de sus pasiones. El equipo local, los Cañeros de Peregrina, ha obtenido múltiples campeonatos regionales, consolidándose como un símbolo de identidad y orgullo para el pueblo. Este deporte, más que una distracción, es un elemento de cohesión social que reúne a familias y vecinos en torno a un mismo fervor.

 

A los misioneros nos tocó escuchar testimonios impactantes de conversión, algunos de ellos,

gracias a los retiros del padre diocesano Saúl Martínez (ya fallecido) y al padre comboniano

Gerardo Fusco Mengliola (también fallecido), del cual incluso hay un documental en el

periódico virtual regional llamado ‘Entre Barrancas’:

https://www.facebook.com/watch/?v=1842148875904528

 

¿Quiénes viven en Peregrina?

Peregrina es un pueblo pequeño pero vibrante, conformado por 43 familias que suman aproximadamente 185 habitantes. Aunque su población ha fluctuado con los años debido a la migración, su esencia permanece intacta, sostenida por quienes resisten el éxodo rural y mantienen vivas sus tradiciones.

 

Dinámica poblacional y migración

Como muchas comunidades rurales en México, Peregrina ha experimentado un flujo migratorio constante. Muchos hombres han partido a Estados Unidos en busca de oportunidades laborales, mientras que otros se han establecido en Huatusco o pueblos aledaños, ya sea por trabajo o al formar familias fuera de la localidad. Este fenómeno ha generado una estructura demográfica en la que predominan mujeres, niños y ancianos, aunque algunos migrantes regresan periódicamente, manteniendo así los lazos con su tierra natal.

 

Raíces familiares

La identidad de Peregrina está marcada por familias de arraigo histórico, sobre todo italianos y cubanos, que se delatan en sus apellidos. Entre los más comunes destacan: Marini, Rivera, Sampieri, Debernardi, Demeneghi, Mata, Cano y Camarillo. Estos linajes reflejan la herencia multicultural del pueblo, con influencias europeas y mestizas, típicas de la región central de Veracruz.

 

Oficios y sustento económico

La economía local se basa en actividades tradicionales y pequeños negocios familiares. Entre los oficios más comunes se encuentran: Cañeros y cafetaleros (cultivo de caña de azúcar y café, principales productos agrícolas). Limoneros (cultivo de cítricos para uso local). Músicos (preservando el folclor regional en festividades). Costureras y cocineras (sosteniendo la economía doméstica). Comerciantes (pequeñas tiendas de abarrotes y trapiches). Estilistas (salón de belleza que atienden a la comunidad). Un comandante (encargado de la seguridad y organización local).

 

Infancia y vida familiar

Los niños de Peregrina crecen en un entorno más protegido que en las ciudades, debido en parte al limitado acceso a internet, lo que retrasa su exposición a influencias digitales masivas. Las familias suelen ser unidas y afectuosas, lo que contribuye a un desarrollo infantil con mayor seguridad emocional. Sin embargo, como en toda comunidad, existen casos de niños que enfrentan carencias afectivas, especialmente aquellos que crecen sin uno o ambos padres debido a la migración o separaciones familiares.

 

A pesar de los desafíos, Peregrina sigue siendo un lugar donde la solidaridad, el trabajo duro y la fe moldean el carácter de sus habitantes. Es un pueblo que, aunque pequeño en número, es grande en espíritu, conservando su identidad frente a los cambios de la modernidad.

 

¿Cuales son los problemas del pueblo a tener en consideración?

Aunque Peregrina es un pueblo marcado por la fe, la solidaridad y el trabajo comunitario, enfrenta desafíos que requieren atención para preservar su armonía. Entre los problemas más relevantes se destacan:

 

1. Brujería y prácticas ocultas

Uno de los fenómenos más preocupantes es la influencia de prácticas esotéricas y cultos alternativos en una familia específica del pueblo. Es una pena ver a niños de 6 a 11 años influenciados por personas mayores que adoran a la santa muerte y al diablo. Esta situación no solo genera división en la comunidad, sino que también afecta el desarrollo psicológico y espiritual de los niños involucrados, quienes crecen en un ambiente contrario a los valores cristianos y tradicionales del pueblo.

 

2. Consumo de drogas

Aunque el narcotráfico no es un problema generalizado, una familia en particular ha sido vinculada a actividades delictivas, incluyendo robos, allanamientos y acoso. Los jóvenes de este núcleo familiar representan un peligro latente para la seguridad del pueblo, ya que su comportamiento violento y adicciones han escalado en los últimos años. La falta de oportunidades laborales y la influencia de redes criminales externas agravan el problema.

 

3. Conflictos vecinales y desintegración familiar

También existen tensiones cotidianas que minan la convivencia:

- Rencillas entre vecinos por linderos, herencias o chismes malintencionados.

- Familias disfuncionales donde la falta de comunicación y el abandono emocional generan resentimientos.

- Migración masculina, que ha dejado a muchas mujeres y niños en situaciones de vulnerabilidad económica y afectiva.

 

4. Pérdida de valores cristianos

El avance de la tecnología, aunque aún limitado, comienza a influir en los jóvenes, reduciendo sus intereses en las tradiciones locales. A esto se suma el debilitamiento de la autoridad familiar en algunos hogares, donde los padres ya no ejercen el mismo control sobre sus hijos.

 

Peregrina no es inmune a los males que aquejan a muchas comunidades rurales: la brujería y las drogas son síntomas de problemas más profundos, como la descomposición social y la falta de oportunidades. Sin embargo, su fuerte identidad religiosa y el arraigo comunitario siguen siendo barreras naturales contra estos flagelos. El pueblo sigue siendo, en esencia, un lugar de fe y trabajo, pero requiere acciones concretas para proteger a sus nuevas generaciones de las amenazas que lo acechan. La intervención de líderes locales, la Iglesia y programas sociales podría ayudar a atender estos conflictos antes de que escalen.

 

¿Cuál es la principal problemática al interior de las familias?

Peregrina, como muchas comunidades rurales de México, enfrenta una crisis silenciosa en su estructura familiar, donde dos factores críticos han erosionado la convivencia: el abandono económico y emocional por la migración y la cultura del chisme como sustituto del diálogo.

 

1. La migración y el desarraigo paterno

El fenómeno más grave es la ausencia de padres que emigran a Estados Unidos en busca de trabajo, dejando atrás esposas e hijos. Este abandono, aunque motivado por la necesidad económica, genera consecuencias profundas:

* Hijos criados en hogares disfuncionales, donde la madre asume roles duales (proveedora y cuidadora) bajo estrés constante.

* Falta de figuras masculinas de referencia, lo que en algunos casos deriva en jóvenes vulnerables a adicciones o conductas antisociales.

* Distanciamiento emocional, pues muchos padres de familia, aunque envían remesas, pierden contacto real con sus familias, dejando vacíos afectivos irreparables. Este problema no solo desintegra núcleos familiares, sino que debilita la comunidad. Los lazos de confianza se rompen cuando las familias ya no funcionan como pilares sociales.

 

2. El chisme como sustituto del diálogo

Otro mal arraigado es la incapacidad para resolver conflictos mediante conversaciones honestas. Antes, los desacuerdos se solucionaban "con palabras", en pláticas frente a frente, mediadas por el respeto, pero hoy los chismes y calumnias se propagan fácilmente, envenenando relaciones vecinales. La gente prefiere callar antes que confrontar, lo que permite que malentendidos se conviertan en rencores duraderos. Falsos testimonios destruyen reputaciones, especialmente en un pueblo pequeño donde todos se conocen. La falta de comunicación abierta ha creado un ambiente de desconfianza latente, donde muchos optan por el aislamiento antes que el conflicto, fracturando la unidad que antes caracterizaba a Peregrina.

 

¿Qué se puede hacer?

Peregrina aún conserva su espíritu comunitario, pero requiere intervenciones concretas y bien coordinadas para sanar sus heridas sociales y espirituales. Como misioneros asuncionistas, tenemos la oportunidad de ser instrumentos de reconciliación y esperanza, trabajando en cuatro ejes clave:

 

  1. Evangelización y Formación de jóvenes

-Crear grupos juveniles activos que sirvan como motores de fe y cambio. Los jóvenes, al ser los más abiertos al dinamismo, pueden convertirse en evangelizadores naturales dentro de sus familias.

-Retiros y encuentros formativos centrados en identidad en Cristo, autoestima y vocación, para contrarrestar influencias negativas (ocultismo, adicciones).

-Catequesis con enfoque familiar, donde padres e hijos reflexionen juntos sobre el perdón, la comunicación y el amor cristiano.

 

2. Talleres de comunicación y sanación familiar

-Espacios seguros para dialogar: Talleres prácticos donde las familias aprendan a:

o Expresar necesidades sin herir.

o Escuchar con empatía.

o Resolver conflictos con mediación cristiana (basada en Mt 18:15-17).

-Grupos de apoyo para mujeres abandonadas, donde compartan experiencias y reciban herramientas psicológicas y espirituales para criar a sus hijos en entornos sanos.

-Círculos de hombres: Para migrantes retornados o padres ausentes, enfocados en paternidad responsable, manejo del estrés y reintegración familiar.

 

3. Desarrollo económico local

Impulsar cooperativas o microempresas (ej.: productos derivados de la caña, café artesanal, turismo religioso) que reduzcan la necesidad de migrar.

Capacitación en oficios (agricultura sostenible, carpintería, costura) con apoyo de instituciones gubernamentales o eclesiales (como Cáritas).

Fondos comunitarios rotativos: Préstamos sin intereses para emprender negocios familiares, administrados por líderes locales de confianza.

 

4. Mediación comunitaria y acompañamiento sacerdotal

Equipos de paz parroquiales: Formados por laicos y sacerdotes para mediar en conflictos vecinales antes de que escalen a chismes o violencia.

Visitas domiciliarias sistemáticas: Los misioneros y líderes locales deben llevar presencia activa a hogares en crisis, escuchando y guiando sin juicios.

Celebraciones que refuercen la unidad: Ej.: fiestas patronales con testimonios de reconciliación, procesiones que involucren a familias en conflicto, o "días del perdón" comunitarios.

 

Peregrina no está perdida. Es un pueblo con una fe inquebrantable y una identidad fuerte, pero necesita herramientas concretas y acompañamiento cercano para superar sus desafíos. Como misioneros, debemos ser:

Puentes entre las familias divididas.

Luz que disipe las sombras del ocultismo y la desesperanza.

Manos trabajadoras que ayuden a construir alternativas económicas.

La estrategia debe ser integral: orar y actuar, en Peregrina y con Peregrina. Si logramos que cada familia encuentre en Cristo el camino, la verdad y la vida (Jn 14:6), el pueblo no solo sobrevivirá, sino que florecerá como un testimonio vivo del amor de Dios. "No nos cansemos de hacer el bien, porque a su tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos" (Gál 6, 9).

 

¿Cuál es el testimonio misionero?

Por lo general en las misiones de Semana Santa, los misioneros y la gente forman estrechos lazos de afecto, pues se trata de una semana intensa de oración, actividades, temas y celebraciones, pero sobre todo, donde se forjan más esos lazos, es en la convivencia personal cuando los misioneros visitan a las familias y se sientan a la mesa con ellos.

 

En Peregrina, los misioneros fuimos acogidos en más de una docena de casas para comer y visitamos a más de 15 familias, lo cual nos dió la oportunidad de llamar a todos los jóvenes y niños del pueblo a las actividades. Pudimos conocer cómo se siente la gente acerca de los problemas que los rodean, cuáles son sus lazos familiares, qué les gusta más del pueblo y qué les gusta menos, además de tocar la guitarra, cantar y bailar con algunos de ellos, para animar el espíritu de la gente. Aquí nuestros testimonios:

 

“...Para mí la misión de semana santa 2025 fue una nueva experiencia, trabajando con personas nuevas y enfrentando nuevos retos. Peregrina es un hermoso lugar donde la gente te recibe muy feliz, dónde los niños se encariñan rápidamente con los misioneros, dónde las familias te brindan los alimentos con mucho amor y cariño y las personas te dan la confianza de platicarte sus problemas y retos que enfrentan. Una comunidad muy unida, que agradece el apoyo que les brindamos, que estuvo dispuesta a trabajar para sacar adelante está semana santa.

 

Me quedo con muchos recuerdos en el corazón, con grandes momentos vividos durante toda la semana, estoy muy agradecida con Dios porque no me dejó rendirme cuando hubo momentos en los que mi mente simplemente quería dejar todo e irse, pero fue mi señor quien me dio las fuerzas

y los ánimos de seguir adelante, de seguir trabajando por el Reino, por el pueblo, por los hermanos. Estoy muy feliz por esta misión, seguiré preparándome para seguir dando lo mejor de mí...”

                                             

                                                                                             Yesenia Vidal Zepahua

 

“...Mi experiencia en esta misión de semana santa 2025 en la comunidad de peregrina fue muy bonita, ya que esta fue mi primera misión. Yo fui a esta misión con el objetivo de acercarme más a Dios, pero también dar servicio a otras comunidades y conocer nuevas costumbres. Esta fue una bonita experiencia. En lo personal, me encariñe con todas las personas, los jóvenes y los niños. Todas las personas fueron muy amables y me llevo una gran experiencia y con más ganas de seguir participando en las misiones futuras...”

                                                                                                                                                                                                                                                     Marisol C.Z.

 

“...Como Misionero pude destacar que durante la Semana Santa, dediqué tiempo a la reflexión y la oración, profundizando en el significado de la Pasión de Cristo y su relevancia para mi vida y mi misión. De igual manera participé en actividades de servicio a la comunidad, como la visita a personas enfermas y necesitadas, recordando el mandato de Jesús de amar y servir a los demás. Como propósito tuve la oportunidad de compartir la fe con otros, hablando sobre el significado de la Semana Santa y la importancia de la resurrección de Jesús en nuestra vida. Esto me conlleva que la Semana Santa fue un período de gran crecimiento espiritual y reflexión para mí como misionero. Me permitió profundizar en mi fe y servir a la comunidad de manera significativa. Fue un tiempo de renovación y compromiso con mi misión de compartir el amor de Dios con los demás...”

                                                                                                                                                                                                                                                           Gustavo

 

“...Mi experiencia como misionera en la Comunidad Peregrina fue verdaderamente transformadora. Al compartir vida con personas nobles, humildes y bondadosas, descubrí la belleza de la simplicidad y la autenticidad. La misión me permitió desconectarme de la complejidad de la vida en la ciudad y conectarme con la esencia de la vida, donde Dios estuvo presente en cada detalle. En ese entorno, pude ver a Dios presente en los niños, en la naturaleza y en los animales. La creación se convirtió en un reflejo de su amor y providencia.

 

Cada experiencia que viví en la misión está grabada en mi corazón, y me ha enseñado a valorar la simplicidad, la humildad y la bondad. Esta experiencia me ha cambiado de manera profunda, y me ha permitido crecer en mi fe y en mi relación con Dios. Me ha enseñado a ver el mundo de una manera diferente, a apreciar la belleza en la simplicidad y a encontrar a Dios en cada momento y en cada persona. Llevo en mi corazón cada una de las experiencias que viví en la misión, y estoy agradecida por la oportunidad de haber podido servir y compartir vida con personas tan especiales.

 

Esta misión me ha dejado un legado de amor, compasión y servicio que espero poder seguir cultivando en mi vida diaria...” Abigail Corona Reyes. “... Es la segunda vez que vivo la Semana Santa en Peregrina. Desde el primero momento que estuve ahí, supe que ese era un pueblo muy especial. La sanidad y pureza de los niños, me hizo suponer que Peregrina es un semillero de vocaciones potenciales. Al día de hoy conozco a dos niñas que quieren regalarle su vida a Dios.

 

Tras esta Semana Santa y gracias al misionero Gustavo, se formó un grupo de ‘pastoral juvenil’ al cual estaremos alimentando por whatsapp y del cual estoy seguro que saldrán muchos frutos. Queremos regresar en Junio, Noviembre y Enero a Peregrina, para seguir trabajando hombro con hombro con las familias del lugar y llevar a cabo un proyecto de promoción vocacional a largo plazo. Le pedimos a Dios que nos guíe a nosotros y a todas las personas involucradas en ese proyecto...”                                                                                                                                                                                                                 Hugo

Spirale graphique

Dalzoniano 2024: Sagrado Corazon, Piña - Veracruz

Amanda.jpg
P1.jpg
P17.jpg
P23.jpg
P16.jpg

«Señor, ¡qué bueno es que estemos aquí! Si quieres, levantaré aquí tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías» (Mateo 17, 4).

Y así como Pedro, yo también quería quedarme ahí entre las montañas, en el campamento que hicimos con la gente que conocimos.

El encuentro d’Alzoniano de este ano tuvo lugar del 22 al 24 de noviembre de 2024 en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Piña-Veracruz. El lema del encuentro fue «Recordemos el pasado con gratitud, vivamos el presente con pasión y miremos hacia el futuro con esperanza.»

Este D’alzoniano se caracterizó por que “cantidad no significa calidad” y pudimos interactuar mejor con los chicos que asistieron, incluso recordar viejas misiones donde muchos recordaban el paso de los asuncionistas en su comunidad. Fue para mí un deleite estar ahí porque el lugar reflejaba lo unida que está la comunidad para el cuidado de su iglesia, todo puesto con un detalle tan cuidadoso, en la madera, en la limpieza y en su hermoso patio.

La gente que nos atendió lo hizo con un cariño que apapachaba el corazón, estuvieron pendientes de nuestras necesidades, la comida estuvo riquísima.

En cuanto al evento, me pareció que aún con las adversidades del tiempo el primer día, pudimos pasar la noche (los chicos en las tiendas). Para el día sábado en la mañana nos levantamos para hacer oración ante el santísimo, fue un momento especial porque creo que ese pasaje bíblico definió mucho de mi experiencia.

Se hizo una dinámica para terminar de romper el hielo con todos y así integrar a los chicos a sus respectivos equipos. Una vez hechos los equipos, cada miembro de FRAS tuvo su base, a mí me tocó la dinámica de llenar una botella de agua usando solo una esponja. Era divertido ver como llegaban corriendo, unos llenos de harina, pero con ganas de seguir jugando., posteriormente tocaba la comida, es importante mencionar que cada mesa era un equipo con una tarea diferente asignada pero siempre trabajando unos con otros:

Los temas fueron muy interesantes, en especial el del hermano Jenaro Pulido, porque al tiempo que daba un importante mensaje, nos transportaba con el en la idea de “vivamos el presente con entusiasmo”. Fue un recorrido muy dinámico, pero sin perder la profundidad e importancia de ese encuentro-campamento, para continuar el día se hizo una hora santa a cargo de las hermanas religiosas. En ese momento de silencio, de contemplación entendí porque los discípulos no se querían ir de su lado en el momento de su transfiguración.

Para cerrar con broche de oro la noche de talentos estuvo a reventar de risas, baile, chistes, estábamos tan felices que se nos fue tan rápido la noche. Para el domingo, nuevamente comenzamos el día con oración recalcando el enorme agradecimiento hacia Dios, escuchamos misa y poco a poco nos fuimos preparando para regresar a nuestros hogares., recordando con gratitud, esperando el siguiente D’Alzoniano con esperanza…

Agradecemos a Dios, fuente de fortaleza que nos acompañó en la realización de nuestro D’Alzoniano; al padre Miguel Ángel, párroco del SAGRADO CORAZÓN, PIÑA - VERACRUZ, por habernos recibido tan amablemente en su parroquia; a Fraternidad Asuncionista y a todos los Asuncionistas y jóvenes que participaron en esta misión.  para la realización de nuestro encuentro Dalzoniano 2024.  ¡Venga tu Reino!

Por Amanda Cabrera  

Campamento 2024: Jalapilla

J9.jpg
J3.jpg
J6.jpg
J1.jpg
J8.jpg
J7.jpg
J5.jpg

Llegamos a Jalapilla, lugar del campamento donde ya estaban los chicos reunidos. Nos acompañó el hermano Rafael Huerta y la hermana Elizabeth Velázquez durante el encuentro. No llegaron muchos jóvenes, pero la experiencia espiritual fue lo mejor que pudimos compartir. Comenzamos participando en la misa y, posteriormente, llegó la cena y aprovechamos el momento para presentamos cada uno y compartir nuestra experiencia como laicos y religiosos.

Dentro de las experiencias contadas cada uno rescataba la esencia de lo que ha sido compartir el reino de dios a través de las misiones y los diferentes eventos, además cada uno compartía una parte de su carisma como persona, esto es algo que personalmente me agrada, pues las distintas personalidades hacen que compartamos en comunidad y que nos mantengamos unidos como grupo de Fraternidad Asuncionista.

Y por supuesto, no faltaron las risas cuando cada quien contaba alguna anécdota o suceso gracioso, además cabe recalcar que en este encuentro nos acompañaron tres chicas nuevas quienes también compartieron su relación con la Iglesia y lo que las había motivado a participar en la velada.

Estábamos a punto de terminar la cena cuando comenzamos a hablar de inquietudes dentro de la comunidad con respecto al acompañamiento y trabajo de FRAS y nos abrimos a un nuevo dialogo en el cual como jóvenes encontramos oportunidades. Un punto importante fue hablar acerca del acompañamiento, comenté que quizá deberíamos mejorar en el acompañamiento espiritual, ya que así podríamos ofrecer una mejor imagen en donde los chicos nuevos se sientan con la confianza de participar en los diferentes eventos que surgen a lo largo del año y de esta manera podríamos atraer más jóvenes.

Uno de los temas relevantes también fue la relación que hay entre los religiosos, sacerdotes y jóvenes en FRAS, pensamos que, debido a la falta de atención, muchos jóvenes se han ido retirando, pues la comunidad requiere de la unión de jóvenes y religiosos para que no nos apartemos unos de otros, sino que trabajemos en unidad.

Un tema más fue la importancia de las misiones y el impacto que podríamos generar en los jóvenes si planeamos con estrategia las misiones y los encuentros d'lzonianos próximos. Terminamos la cena y tuvimos un momento de oración donde reflexionamos sobre la manera en que Dios actúa a través de nosotros y cómo nos transmite su esencia de manera particular para estar en su presencia.

Después de un rato de adoración pasamos al momento de la fogata y comenzaron de nuevo las risas por que la leña no encendía a pesar de usar combustible, pero los esfuerzos rindieron frutos cuando a "cascarazos" comenzó a humear y poco a poco encender hasta tener una llama lo suficientemente cálida para calentarnos a todos. Una vez encendida la fogata, comenzó a ambientarse más la noche cuando quisimos cantar algunas canciones populares con la guitarra, medio desafinados y apenados, pero poco a poco y sin darnos cuenta ya estábamos haciendo karaoke.

A la mañana siguiente, durante el desayuno, cada uno compartió su experiencia del encuentro y esta es una más de las que vivimos dentro de los encuentros con Fraternidad Asuncionista. Creo que el simple hecho de compartir nuestra esencia y experiencia como jóvenes católicos hace que nos mantengamos unidos en comunidad, a pesar de ser pocos, estas reuniones hacen que vivamos una fe más pura demostrando nuestro amor a Jesucristo.

Vivimos en una realidad donde la juventud está cansada y quizá desilusionada y por eso mismo no nos permitimos experimentar el misterio del amor de Dios, de un dios joven, divertido, alegre y amoroso. Pienso que como jóvenes nos perdemos fácilmente con los distractores que el mundo nos ofrece, dejándonos con una vida vacía y sin sentido, alejados del amor de Dios.

Regresar a la casa del Padre suele ser una tarea difícil, sin embargo creo también que los que tratamos de acercarnos a experimentar ese misterio tenemos la responsabilidad de compartir con los demás, mostrar con carisma y alegría aquello que vivimos en encuentros como este, donde se trabaja y fortalece nuestra vida espiritual, enriqueciéndola con nuevos aprendizajes y la compañía de nuevas amistades que comparten ideas similares a las nuestras; estamos haciendo una iglesia enriquecida por un alma joven, aun con las dificultades, miedos, fracasos  que conlleva seguir a Cristo, pues no dejamos de ser seres humanos.

Después de este encuentro me voy convencido de que es necesario trabajar por una Iglesia joven, no me imagino una Iglesia sin los jóvenes, es necesario continuar trabajando por y para Dios a partir de las habilidades que él me ha dado para atraer a aquellos a quienes llama con cariño y ternura y que solo necesitan sentirse escuchados y abrir las puertas a aquel que toca corazones con sus palabras. Me agrada recordar cada uno de estos momentos en los cuales he vivido mi fe al lado de más jóvenes como yo, donde he compartido alegrías, sonrisas, abrazos y uno que otro llanto, llenando mi alma de un amor incomprensible.

Mauricio Apale

Fraternidad Asuncionista

Misioneros más allá de las fronteras

Li2b.png
Li4.jpeg
Li8.jpeg
Li1.jpeg
Li6.jpeg
Li3.jpeg
Li9.jpeg

Muy queridos hermanos, quiero compartir con ustedes esta gran experiencia de haber seguido el mandato de Jesús "Vayan y prediquen el Evangelio".

 

Viajamos alrededor de 12 horas para llegar a nuestro destino, la Capilla de Carrizal Zenzontepec, en el estado de Oaxaca, ahí donde están las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción (HFIC).

 

Fuimos el primer y único grupo en llegar del Estado de Veracruz. Ya nos estaban esperando con un rico aperitivo y también los encargados de capillas ya nos esperaban para llevarnos a dónde nos tocó misionar.

 

Las comunidades que nos tocaron se llaman: La comunidad de El Temblor, donde estuvieron Marlen Morales e Ingrid Aixa Zepahua, y la comunidad de Santa María Siempre Viva donde estuvieron Alfredo Guzmán y un servidor. Los cuatro formamos parte del consejo en FRAS (Fraternidad Asuncionista).

En realidad, uno llega a descubrir que no es tanto lo que da, sino lo mucho que recibe en experiencias, contacto con la gente más sencilla que siempre tiene un gesto de generosidad y cercanía, que comparten lo que no tienen enseñándonos cuánto bien nos hace la pobreza.

 

Son comunidades llenas de fe, que ven en el misionero una palabra de aliento y esperanza, para poder compartir el Evangelio.

 

Sigo creyendo y apostando por entregar mi vida en estos lugares lejanos donde hace mucha falta el misionero, pero cercanos y unidos a la Iglesia. Como le dice la palabra de Dios: "Hay más alegría en dar que en recibir" (Hch 20, 35).

 

Como discípulos del resucitado, nos toca extender en el mundo la mano de Dios y gozar del don del envío a lugares diferentes en los que la necesidad se hace un permanente llamado a nosotros bautizados y comprometidos con el Reino y así seguir mostrando el rostro de un Jesús vivo y dando testimonio de él.

 

Al clausurar nuestra misión, nos dimos un pequeño tour en el centro de Oaxaca, visitando el Templo de Santo Domingo, la catedral Metropolitana, el exconvento de San Pablo entre otros lugares y degustando su gastronomía. Agradezco la amabilidad de las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción por habernos invitado a formar parte de esta misión.

Lionel LC, miembro del consejo de FRAS

Fraternidad Asuncionista

conse_edited_edited.jpg
Dpo_edited.jpg

Es un movimiento juvenil que nace de la necesidad de brindar acompañamiento a los chicos y chicas que han misionado con nosotros de las diferentes parroquias de donde tenemos presencia.

Los objetivos, metas y programas de formación son los mismos que los de la Pastoral Juvenil Asuncionista en México, ya que FRAS es una rama o concretización de ésta en las zonas de misión (Diócesis de Orizaba, Diócesis de Córdoba, Prelatura de Huautla de Jiménez, CDMX, y otros lugares donde tenemos presencia).

 

La pastoral Juvenil Asuncionista, busca brindar a los jóvenes un espacio en el que puedan compartir su fe con algunas comunidades, y en las que a su vez experimenten una fuerte vivencia de la Vida de Jesús de Nazaret, su compromiso con el Reino hasta sus últimas consecuencias, su Muerte y triunfo sobre la muerte.

 

Así, el joven, después de experimentar esta vivencia, podrá dar testimonio de Cristo vivo en sus ambientes, e integrarse al trabajo pastoral con los jóvenes en su parroquia y su comunidad.

Además, continuará formándose junto con otros jóvenes que se han unido ya a Fraternidad Asuncionista, en encuentros juveniles, talleres, retiros, convivencias, actividades varias, excursiones, campamentos, celebraciones, etc…

 

Esto también desde una perspectiva de discernimiento vocacional, ya que se le darán herramientas que le ayuden a tomar opciones en su vida en aras a realizarse ya sea en la vida matrimonial, religiosa o sacerdotal, o en la soltería.

 

La pastoral juvenil asuncionista tiene 4 eventos anuales hacia los que confluyen todas las iniciativas de los grupos juveniles que se sienten atraídos por la espiritualidad asuncionista.

Los eventos son los siguientes: Misión de semana santa, misión de verano, Encuentro juvenil Dalzoniano y a partir de diciembre del 2017, misión de adviento.

 

A partir del 2015, se elaboró un plan de misiones, que buscaban establecer como prioridades:

1.- Elaborar un programa de acompañamiento a los líderes juveniles de las misiones en Veracruz, por medio de retiros, talleres y/o encuentros juveniles, permitiéndoles el protagonismo.

2.- proyecto Oaxaca 2015-2018: de acuerdo a la metodología de análisis de la realidad: social, económica, cultural y de movilidad humana, así como el papel que ha desempeñado la iglesia en esos lugares, proyectar nuestra tarea evangelizadora a 3 años, dando énfasis a la Familia y a los jóvenes.

 

Estos objetivos siempre se incardinaban en la realidad de la iglesia local y parroquial de acuerdo a las sugerencias de los párrocos y de la pastoral juvenil diocesana.

 

Desde el 27 de enero del 2018 se conformó un equipo animador de fraternidad Asuncionista (FRAS= F-Fraternidad; R-Reino; A-Amor; S-Servicio) que organizará junto con los hermanos de Casa Manuel, las misiones, el Dalzoniano y demás eventos de pastoral juvenil asuncionista.

 

Actualmente hay mayor contacto con los jóvenes de las misiones debido a que trasladamos Casa Manuel, a la parroquia de Santiago Apóstol, Tlilapan, en la Diócesis de Orizaba. A partir del 2 de agosto del 2017, Casa Manuel esta incardinada a esta realidad parroquial, y los líderes de FRAS, la han tomado como su lugar de reuniones desde donde se organizan las actividades propias de pastoral juvenil asuncionista.

 

Las actividades de FRAS están coordinadas por el consejo de FRAS quien es acompañado por el P. Oswaldo García Sánchez, encargado de los laicos de la Asunción (la Alianza) en México

 

Este consejo tiene la siguiente estructura

Acompañante: P. Oswaldo Garcia Sánchez, a.a (Comisión de Espiritualidad)

Coordinador: Rufino Leonel López Castillo (Parroquia de Cuichapa) (comisión de formación)

Secretaria: Marlene Morales Hernández (Orizaba)

Tesorera: Bertha Martínez Texcahua (Teopancahualco, Parroquia de Tlilapan)

Alan Guillermo Lara Díaz (Parroquia de Cuichapa) (Comisión de espiritualidad)

Axel Jossimar Blanco Castro (Parroquia de Cuichapa) (comisión de materiales)

Sandra Yuliana Xocua Torres (Parroquia de Cuichapa) (Comisión de logística)

Iris Monserrat Tello Castillo (Jalapilla, Parroquia de Tlilapan) (comisión de publicidad)

Alfredo Guzmán Hernández (Teopancahualco, Parroquia de Tlilapan) (comisión de materiales)

Kevin Omar Álvarez Vázquez (Parroquia de Tlilapan) (Comisión de materiales)

Fernando de Jesús Flores (Parroquia de Necoxtla) (Comisión de economía)

Bibiana Martínez Ponce (Parroquia de Paraje Nuevo) (Comisión de formación)

Karlet Dariana Martínez Ponce (Parroquia de Paraje Nuevo) (comisión de logística)

Carmelo Eusebio Apale Beristaín (Comisión de formación)

Ivana Sánchez Cervantes (Parroquia de Paraje Nuevo) (comisión de Logística)

Íngrid Aixa Zepahua Zepahua (Magdalena) (comisión de Publicidad)

 

Pedimos a Dios que siga Bendiciendo el protagonismo juvenil desde el espíritu de nuestro fundador el Padre Manuel D’Alzon.

 

Padre Marciano López Solís, a.a.

CONTÁCTANOS

Promotor vocacional
272 170 8066
56 1038 4646
Director del sitio:
55 484 88213
Correo: sebangandu@gmail.com

© 2025 Agustinos de la Asunción | Mercaderes 99 San José Insurgentes CP 03900 CDMX MEXICO | Tel. 55 1005 8695

  • Facebook
  • Twitter
  • Asuncionistas-México
  • Instagram

© 2020 Agustinos de la Asunción - México              Creado con  Wix.com

bottom of page