top of page

María mujer del Evangelio, días de reflexión

ree

En el marco de la fiesta patronal de la Parroquia Emperatriz de América, se realizaron varías actividades, fue una semana de encuentros, de oración y reflexión, el día lunes 06 de octubre estuvo con nosotros el P. José Luis Sánchez García, Misionero Josefino, es colaborador en el Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas CENAMI, por tanto, nos compartió el tema de: “Los valores Guadalupanos para una sociedad en Crisis: Justicia, Fraternidad y Esperanza”.


ree

Al iniciar el tema, nos hizo la aclaración de que el acontecimiento Guadalupano se enmarca en el mundo del lenguaje simbólico, también es importante considerar que hay tres vías para acercarse al acontecimiento Guadalupano: la vivencia popular de la religiosidad guadalupana, la cual trata de la fe hecha rito, donde el lenguaje total del cuerpo, del espíritu y de la vida se entreteje con los símbolos multicolores que ofrecen los símbolos del imaginario colectivo.


ree

La segunda vía es la imagen de la Guadalupana: una especie de códice que muestra el pensamiento religioso de los vencidos en un esfuerzo de dialogo con la sociedad colonial y la tercera vía es el Nican Mopohua donde en lengua nahuatl, de manera narrativa y discursiva se plantea la visión indígena del mundo, de la sociedad y de la Iglesia.


La realidad del pueblo en el acontecimiento guadalupano tras la invasión española es la de una sociedad devastada, derrotada, casi aniquilada, con un sentimiento de frustración, impotencia y desesperanza, tras una experiencia de homicidio, etnocidio, ecocidio. Es así como lo expresa el Nican Mopohua: “A los diez años de conquistada la ciudad de México, yacen en tierra la flecha y el escudo, por donde quiera están rendidos los habitantes del lago y el monte”.


ree

Pero ante esta incertidumbre, la realidad de muerte, con el acontecimiento Guadalupano se convierte en una esperanza, una promesa de una realidad distinta, de vida, de belleza, la casa de Tonantzin, la Madre de Dios y del Pueblo son la respuesta.


Como lo dice el Nican Mopohua, ella quiere una casa y la finalidad es para; “mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa; porque, en verdad, yo soy vuestra madrecita compasiva tuya y de todos los hombres que vivís juntos en esta tierra y también de todas las demás gentes, las que me amen, las que me llamen, me busquen, confíen en mí. Allí escucharé todos sus lamentos y remediaré todas sus miserias, penas y dolores”.


ree

Por eso es que el acontecimiento Guadalupano es también un proyecto evangelizador, es la propuesta de Dios por medio de María de un proyecto de Iglesia y de civilización distinta. La evangelización no tiene que ser un terrorismo religioso de condenas, ni de sembrar miedos, la Iglesia que la virgen y Dios quiere va más allá, la de una civilización incluyente, justa y fraterna. No se trata de condenar y descalificar sino de “atraer y mostrar amor”, sembrar esperanza para todos los pueblos.


ree

El miércoles 08 de octubre tuvimos la visita del P. David Díaz Corrales, de la Orden de Predicadores, el tema que el nos compartió fue: “Las 5 M de María”, el punto de partida para abordar el tema, fue la humanidad de María, no es la cuarta persona de la Trinidad, es una creatura, una persona como nosotros.


Los datos bíblicos nos aportan aquellos acontecimientos en los que María está presente en la vida de Jesús y en la vida de la comunidad: la encarnación, la visitación, la natividad, las bodas de Caná, al pie de la cruz y en Pentecostés. Por eso es que uno de los aportes de la Mariología contemporánea es estudiar a María en sus relaciones, con Dios, con nosotros y con el entorno.


ree

El cambio que trae consigo el Concilio Vaticano II, permite tener otra óptica de María, antes del Concilio predominaba una Mariología de privilegios centrada exclusivamente en la figura de María al margen de sus relaciones con Dios y los demás, atributos y ropajes personales que se distanciaban de esta otra óptica, una Mariología de bienaventuranzas, presenta a María en el corazón del Evangelio, como protagonista y gestora de la salvación, en relación intima con Dios, con su pueblo y con los demás.


ree

Algunas afirmaciones fundamentales del Concilio Vaticano II sobre María son: “María no es una figura imaginaria o un simple mito, la encarnación da prueba de ello, es una persona real con una vida real”. “María colabora con su fe, libertad y obediencia al proyecto de Dios a favor de la humanidad”.


Fray David prosiguió a explicar las 5 M de María, ella es Madre, Miembro, Modelo, Maestra y Mediadora. Es Madre de Jesús y en el orden de la naturaleza, los datos bíblicos nos hablan de la encarnación-concepción, es madre nuestra y de la humanidad en el orden de la gracia, si es Madre de Jesús que es la cabeza de la Iglesia, también lo es de los miembros del cuerpo de la Iglesia. María es miembro porque forma parte de la historia de la salvación y, por tanto, es miembro del Pueblo de Dios, es miembro de la Iglesia porque ha sido integrada a ella por la acción de su cabeza, que es Cristo, por eso es que también tiene una misión como todo cristiano.


ree

Quizá hemos escuchado que María es trono de la sabiduría, ya que ella nos ha dado a su Hijo, Jesús, que es la verdad, en ese sentido decimos que ella es Maestra. La cuarta M corresponde a María como Modelo, por excelencia es modelo de comunión, de cumplimiento a la voluntad divina, de apertura al proyecto de salvación, de servicio, de entrega, de generosidad, de profeta y discípula, de verdadera humanidad y de ser persona en plenitud.


ree

La ultima M corresponde a Mediadora, cabe aclarar que uno solo es el mediador entre Dios y la humanidad Jesús, pero podemos fundamentar la mediación de María en el dato bíblico de las bodas de Caná, por su intervención su Hijo actúa a favor de los necesitados. Hay que entender su mediación no para recibir beneficios o favores, sino para entrar en comunión con su Hijo, por tanto, no tiene que ser una mediación utilitarista.


Gracias a nuestros ponentes por todas estas enseñanzas que aportan mucho a nuestra manera de vivir la fe y de entrar en relación con María, como comunidad parroquial agradecemos la apertura de estos espacios para el dialogo y para el compartir, esto refuerza también nuestros vínculos.

Por Hno Jose Alberto Mejía, a.a.

 
 
 

Comentarios


CONTÁCTANOS

Promotor vocacional
272 170 8066
56 1038 4646
Adveniat Regnum Tuum
Director del sitio:
55 484 88213
Correo: sebangandu@gmail.com

© 2025 Agustinos de la Asunción | Mercaderes 99 San José Insurgentes CP 03900 CDMX MEXICO | Tel. 55 1005 8695

  • Facebook
  • Twitter
  • Asuncionistas-México
  • Instagram
bottom of page